Musicoterapia en la Infancia y la Niñez Musicoterapia en la Infancia y la Niñez Musicoterapia en la Infancia y la Niñez
Menú
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Publicaciones
  • Libros

Dialogando con los bebés

Con frecuencia leemos que es importante “hablarle” a los bebés, que desde el principio están disponibles a la comunicación humana. Pero es importante comentar que cuando ese hablar está sobredimensionado en el lenguaje verbal, la interacción se empobrece.

Desde antes de nacer, los intercambios se sostienen en la sonoridad y la escucha que ambos integrantes del encuentro ensayan, practican, construyen y experimentan.

Los sonidos que el bebé expresa desde el nacimiento son un lenguaje que el referente vincular oye y a medida que aprende a escucharlo, aporta sus sonoridades en sintonía con la producción del niño, aun cuando diga “palabras” lo valioso para que el bebé desarrolle su escucha más que su audición, estará en las cualidades sonantes del hablar del adulto dirigido a él.

Naturalmente los adultos modifican su “modo de hablar” cuando está dirigido al bebé. La intensidad, el timbre, el tono, la cadencia, la pronunciación, cambian espontáneamente justamente porque el significado es secundario: el “como se dice” es mucho más importante que “lo que se dice”. Pero además de esto, es relevante propiciar el juego sonoro, el dialogo sonoro, dejarse llevar por las producciones vocales que surgen naturalmente durante el entonamiento afectivo que envuelve la relación.

Dialogar con el bebé es valorar su producción expresiva, hacer silencio escuchante, pasar de oír a escuchar, experimentar mutuamente la gratificación del encuentro, compartir la emoción y modular esa danza de sonoridad y escucha.

Abusar de lo verbal como de lo musical es riesgoso, someter al bebe a una continua lluvia de palabras, aplicarle estimulación musical continua, puede privarlo de las vivencias perceptuales que favorecen la progresiva evolución de la comunicación y el relacionamiento.

En la comunicación humana intervienen fundamentalmente la expresión (o sea lo que decimos), la escucha (para lo cual hacemos silencio) y el intercambio (donde hacemos pausas). Los lenguajes sonoro, corporal y verbal se entrelazan en los intercambios donde la escucha y la expresividad van haciendo durar el encuentro. Nuestra disponibilidad sensible y atenta es la mejor propuesta para vivenciarnos dialogando.

Maestros, profesionales, padres, abuelos, tíos, tenemos que acompañar y favorecer la comunicación sin apresuramientos ni interrupciones, evitando la sobreestimulación, sin provocaciones que anulen las iniciativas del bebé, permitiendo el despliegue espontaneo del deseo de comunicarse.

Por todo esto, y promoviendo un desarrollo saludable, la propuesta es:

  • INTEGRAR EL DECIR SONORO A LA APRECIACION DE LAS MANIFESTACIONES INFANTILES.
  • OFRECER AL NIÑO LA OPORTUNIDAD DE EX-PERIMENTARSE A SI MISMO COMO UN SER EX-PRESIVO Y COMUNICATIVO.
  • PROPICIAR VIVENCIAS MUTUAMENTE GRATIFICANTES EN EL DIALOGAR CON LOS LENGUAJES DISPONIBLES.
  • VALORAR LA NARRACION QUE EL NIÑO REALIZA ALOJANDO SUS MODOS DE DECIR.

Por las huellas indelebles que dejan los diálogos hechos de susurros, miradas, laleos, besos, chasquidos, abrazos, gritos, palabras, risitas, llantos, reflejos, quejidos, mimos, canciones, caricias….

AUTOR: Mta. Alejandra Giacobone

Contenido Relacionado

La escucha trabajada de un equipo de Musicoterapia

El tono mathernes y la intervencion clinica musicoterapeutica

Musicoterapia y Déficit de atención con hiperactividad

BUSCADOR «MIN»

PUBLICACIONES

Salud Mental, Infancias, Moda y Crueldad
La Musicalidad: Fundante de lo Humano
Carta Abierta: Ética Profesional en Musicoterapia | Sobre el Ejercicio Profesional de la Musicoterapia
Carta Abierta:: Ética Profesional en Musicoterapia
Ejercicio Profesional de la Musicoterapia en Argentina y Cobertura Prestacional de la Musicoterapia en Argentina
Niños Hiper
Los núcleos de salud
Escuchar en sintonía a un niño
La Clínica Musicoterapéutica con Niños
Escuchar en el Decir
La escucha trabajada de un equipo de Musicoterapia
Comunicación y Lenguaje. Perspectivas de la intervención temprana
El tono mathernes y la intervencion clinica musicoterapeutica
Reflexiones preliminares sobre las Cualidades sonoras de los intercambios
Musicoterapia y Déficit de atención con hiperactividad

FORMULARIO DE CONTACTO

    Su nombre (*)

    Su e-mail (*)

    Su mensaje (*)

    Musicoterapia en la Infancia - Todos los derechos reservados 2025
    • Quienes Somos
    • /
    • Publicaciones
    • /
    • Libros
    • /