Diagnóstico y abordaje musicoterapeutico en la infancia

Diagnóstico y abordaje musicoterapeutico en la infanciaDiagnóstico y abordaje musicoterapeutico en la infancia
La Musicoterapia en los actuales contextos de la salud y la educación. La clínica con niños.

Autor Gustavo Gauna
En colaboración con Alejandra Giacobone, Luciana Licastro y Ximena Perea

Editorial Koyatun

Impreso en Argentina

 

 

 


Prologo

“…Los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia…” ( Octavio Paz ).

Este es un libro, un discurso escrito que parte de una toma de posición : la capacidad de poder escuchar a un niño. Escritos por autores con un importante recorrido clínico avalado por una fundamentación teórica que se escucha al leerlos. Los autores plantean la importancia del encuentro entre un saber, el del terapeuta, y otro saber no sabido, el del paciente; encuentro privilegiado y cuasi mágico cuando aparece un nuevo discurso que los autores definen como estético y en movimiento a diferencia del estático y enfermo.

Venimos a un mundo poblado de sonidos, palabras, ruidos, gritos, silencios, a veces se persiste en este mundo sin la posibilidad de dar sentido y representación a todo este caos lenguaraz y silente, ambiguo y contradictorio, ilegible e inaudible y al aparecer el otro se da la posibilidad de la “ escucha en sintonía “ y aplicar los “ recursos que el discurso musical, que es mucho más que el mero efecto placentero y catártico que la música posee, y se pone al servicio de la salud, de recuperar o ayudar a establecer los cimientos de la estructuración de la subjetividad ausente o perdida en muchos de los paciente”. El sonido y el silencio sólo pueden darse en presencia de otro, aún uno mismo con los sonidos y silencios de nuestro cuerpo. El silencio no es ausencia, ésta es vivenciada como vacío. La particular presencia del musicoterapeuta nos remite a la transferencia en juego y si bien no se trabaja con ella sería imposible trabajar terapéuticamente desconociéndola. Un aspecto importante es el de lo estético y en movimiento que los autores asocian a salud; el movimiento no sería solamente en relación a las ondas que la producción de sonidos produce, como estructural al mismo, sino también podría abarcar al movimiento de los pensamientos y las emociones y el movimiento que posibilita el cambio de acceder a un nuevo conocimiento: movimiento de los vínculos, posiciones, conductas, defensas, representaciones. Sería el poder armar una Gestalt nueva, apreciar nuevas formas que por ser parte de nuevas creaciones contienen el germen de lo estético. Agregaría al completo y hermoso libro algunas citas que Winnicott desarrolla en el libro Realidad y Juego, basado en escritos de 1951 sobre los objetos y fenómenos transicionales y el valor de la experiencia como efectores preventivos de salud mental siempre que se encuentre con la presencia de otro, la madre, capaz de escuchar. “…Los objetos y fenómenos transicionales pertenecen al reino de la ilusión que constituye la base de iniciación de la experiencia. Esa primera etapa del desarrollo es posibilidad por la capacidad especial de la madre para adaptarse a las necesidades de su hijo con lo cual le permite forjarse la ilusión de que lo que él cree existe en la realidad…” “…La zona intermedia de experiencia, no discutida respecto de su pertenencia a una realidad interna o exterior ( compartida ) constituye la mayor parte de la experiencia del bebé, y se conserva a lo largo de la vida en las intensas experiencias que corresponden a las artes y la religión, a la vida imaginativa y a la labor científica creativa…” He tenido la oportunidad de observar el cotidiano esfuerzo y trabajo de los integrantes del Ärea de Musicoterapia de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez de la Ciudad de Buenos Aires con la coordinación de la Licenciada Luciana Licastro La incorporación es de relativa reciente data, tal cual se explica en el capítulo quinto, pero quería destacar que la labor terapéutica se desarrolla en varios niveles y de distintas modalidades. La concepción es interdisciplinaria en equipos de atención de pacientes denominados con patología grave, con dificultades en la constitución subjetiva, limitaciones en la comunicación, en la representación y en el ingreso al mundo simbólico, sin perder la especificidad la musicoterapia ha posibilitado el logro de nuevos recursos discursivos. Asimismo se realizan intervenciones con pacientes internados y se trabaja en áreas de prevención en consultorios externos y otras dependencias hospitalarias.

Para finalizar quisiera destacar la excelencia de los autores y sus escritos. Por último agradecer el orgullo y placer en sintonía que estas líneas prologuen este libro.

Dr. Gustavo Finvarb.
Jefe de la Unidad de Salud Mental del H.N.R.G.

Prólogo

Arrorró mi niño,
Arrorró mi sol,
Arrorró pedazo,
De mi corazón

La escritura de este prólogo me invita a evocar la amorosa relación de una madre con su hijo a través de esta reconocida canción de cuna.-

La música, es por definición el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.- Es en esencia, un estimulo que afecta el campo perceptivo del individuo. Es un flujo sonoro que puede cumplir con variadas funciones: entretenimiento, comunicación, ambientación, educación y como el caso que nos ocupa, finalidades terapéuticas.-

Hace muchos años que los hombres empezaron a observar lo que los niños hacían y trataron de interpretarlo por medio de diferentes teorías, pero es en este último siglo donde la información y la investigación sobre el conocimiento del desarrollo infantil ha aumentado considerablemente.-

Quienes nos ocupamos de los niños nos deslumbramos diariamente ante uno de los fenómenos más maravillosos de la naturaleza, al observar como este trabaja laboriosamente día a día para promover su propio desarrollo.- Paralelamente, los profesionales de la salud nos encontramos abocados a una permanente búsqueda de diferentes herramientas cuyo objetivo prioritario es favorecer un crecimiento saludable.-

En tal orden de ideas, es necesario destacar que son múltiples las disciplinas interesadas en el conocimiento de este tema y también fácil de entender que sin la acción conjunta de todas ellas, aquel objetivo lo sería posible de alcanzar, tal como lo demuestra la instrumentación en el país de la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y otros trabajos de reconocido nivel científico, en la detección temprana de los trastornos del desarrollo.-

Los autores de este libro, de una vasta experiencia y asombrosa juventud, interpretan cabalmente aquel reto, haciéndose eco de ese sentir y plasman en esta interesante compilación, pletórica de matices, la utilización de la musicoterapia como un complejo instrumento para el abordaje clínico de la cuestión propuesta.-

Así, recorren con notable precisión todos los criterios de esta terapia, desde la admisión del paciente hasta sus más variadas expresiones de intervención, como la instancia diagnóstica y el accionar en el contexto general de la salud.-

En su recorrido, no olvidan incluir a la musicoterapia en el ámbito de la educación normal, en la especial y brindan además claros aportes que hacen epicentro en el desarrollo de modos saludables de comunicación.-

Del análisis de este libro y sus innovadoras propuestas, se revela evidente que el mismo representa un aporte harto significativo en un campo del conocimiento de escasos antecedentes en el país, por lo que no me cabe duda, se transformará en un hito de esta innovadora terapia.-

Dra. Graciela Salamanco
Médica de Planta del Área Promoción
y Prevención de la Salud. Consultorio de Niños Sanos del H.N.R.G.
Co-autora de la PRUNAPE

Prólogo

A diferencia de los siglos precedentes, el discurso socio-cultural actual nos permite pensar al niño en un lugar central. Ese niño en la época de su infancia, que es pensado como sujeto de derechos y de sensibilidad.

En este sentido, la creatividad es una característica esencial en el devenir de los primeros años de vida; y la espontaneidad en que se expresa instala un espacio para el despliegue de nuevas experiencias y la configuración de un lenguaje propio.

Los intercambios vinculares sostenidos en el lenguaje afectivo -a través de sonidos, formas, palabras, modulaciones y juguetes-, son de un valor y sentido fundante en la estructuración emotiva del niño. La ausencia de este marco de crecimiento y maduración son causa de alteraciones y problemas en el plano del relacionamiento y la comunicación en la infancia y la niñez.

La progresión del conocimiento y las nuevas investigaciones de diversas disciplinas en los contextos de la salud y la educación -paralelamente a los cambios de paradigmas socio-culturales de la niñez-, hicieron cada vez más evidente y necesaria la importancia de brindar atención a los niños, y abordar las particularidades y singularidades de esta población. Cada disciplina fue construyendo un camino y comenzó a ocuparse en profundidad de la atención, prevención y tratamiento de sus problemáticas, surgiendo diferentes desarrollos teóricos y prácticas al respecto.

Desde el Equipo de Musicoterapia del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez, pensamos que este libro es una contribución valiosa para los profesionales y clínicos dedicados a esta especialidad. Asimismo, significa una profundización del recorrido iniciado por la musicoterapia, como disciplina vinculada a la salud. Recorrido orientado a construir una abordaje específico en la escucha clínica; un decir desarrollado desde un marco conceptual específico de la clínica en niños en musicoterapia, y que no está anclado en el discurrir conceptual ajeno.

A través de la trayectoria y la experiencia de su autor, Gustavo Gauna, y los profesionales musicoterapeutas invitados -que vienen trabajando y desarrollando una posición sustentada en el trabajo con niños-, se puede observar y apreciar la originalidad de este libro, que se interroga en forma permanente por el marco de la investigación y la clínica en musicoterapia. En este sentido, el trabajo realizado por los profesionales Musicoterapeutas denota diferentes estilos operacionales, pero no podemos dejar de resaltar como lugar de encuentro que en todos ellos se escucha la presencia de un niño como sujeto singular que padece, y se aloja en un proceso terapéutico en Musicoterapia.

En este sentido, esta obra es una valiosa aportación para el profesional que se desempeña clínicamente, quien requiere de una formación particular. Aquí podemos escuchar la construcción de un marco teórico conceptual, que da cuenta de una articulación casi simultánea con el hacer clínico. Por ello creemos que la contribución de este libro será fundacional para la formación de profesionales que se desempeñen clínicamente en el campo de la atención temprana del desarrollo infantil.

Por otra parte, cabe destacar que en esta investigación el niño es abordado desde una perspectiva integradora del desarrollo, en el que se constituye como sujeto activo de la construcción de experiencias personales, y en donde el musicoterapeuta se encuentra acompañando y ofreciendo la apertura a un juego de vivencias sonoras a través de un abordaje específico. El musicoterapeuta es convocado a la lectura y a la escucha de ese material sonoro que emerge en el despliegue expresivo espontáneo de las producciones. Así, su trabajo se propone en el desciframiento de un decir al que prestará particular atención y escucha. Desde esta escucha trabajada, vemos cómo se posiciona el musicoterapeuta dentro del proceso terapéutico.

Por último, además del aporte conceptual de este libro para la comunidad musicoterapéutica, resaltamos por sobre todo la apertura al pensamiento compartido de aquellos que desde su experiencia continúan pensando en el niño como sujeto activo de la intervención. Es por ello que creemos que una de las virtudes del texto radica en el compromiso y la responsabilidad con el que los autores conceptualizan la escucha musicoterapéutica en la clínica de la infancia y la niñez; virtudes que nos incentivan a seguir trabajando en la consolidación del hacer clínico en musicoterapia, como asimismo en la especificidad del abordaje musicoterapéutico en este campo.

Equipo de Musicoterapia Del Hospital de Niños Gutiérrez
Lic. Luciana Licastro
Mt. Ana Arias
Mt. Marcela Ferrero
Mt. Ramón da Silva